TRADICIONES
ANDINAS
Y
En los pueblos Andinos como
es el caso de POMACANCHI, a pesar de que las Tradiciones y Costumbres se han
querido borrar o estancar… por la
invasión de algunas Culturas extrañas, que trataron de ignorar y suprimir sin
respeto a sus antepasados y la Cultura que crearon; sin embargo en los pueblos Andinos,
los hombres y mujeres siempre hemos estado bien arraigados y apegados a nuestra tradición y Cultura de los abuelos Andinos.
La Cultura y los conocimientos que hemos heredado de nuestros abuelos y padres
viven a cada mente y en cada corazón de manera inseparable; los hijos nunca
podrán olvidar que son una generación de una Cultura Andina, a la que sus
padres siempre han pertenecido y han conservado con orgullo, y con mucho amor. Las
tradiciones y Costumbres Andinas nunca quedaran en el olvido, permanecerán y se
mantendrán en cada corazón y mente, así sea sin quererlo; solo con la muerte podrán
olvidarse, pero aun así otros habrán nacido para continuar la tradición y los
conocimientos Andinos.
Por ello todavía se
conservan las Tradiciones y las Costumbres en los pueblos Andinos, al menos una
parte de ellas. Es el caso de los CARNAVALES que se lleva a cabo cada año en el
pueblo de POMACANCHI, Desde el pasado siempre lo ha sido así; los ancestros de
hace cientos de años atrás, han tenido una forma de alegrarse y festejarse, nuestros abuelos han continuado
esa misma línea, pero ahora la nueva generación está un poco desequilibrada;
algunos se han olvidado de sus abuelos y la realidad en la que vivieron, se olvidaron de la
tradición de sus padres, al menos no lo valoraron… más al contrario: tratan de olvidarse de su
lengua materna (Qechua), tratan de olvidarse de sus hermosas vestimentas Andinas
de sus padres o abuelos, tratan de alejarse de sus propias realidades, pero
sabemos que siempre serán hijos de los hombres y mujeres Andinas, de esta
realidad nunca podrán evitarlo.
Por ello y muchas razones, la
Cultura Andina: merece un respeto, merece ser valorado, merece ser rescatado,
merece ser amado por sus hijos y cualquier hermano o hermana de otros países,
merece ser continuado por sus hijos e hijas que lo aman tanto, merece ser
devuelto a su originalidad y autenticidad en muchos aspectos; porque la
tradición de los hombres y mujeres Andinas desde el pasado no ha sido creado o
inventado por algún hombre, para perjudicar o transgredir la norma de vida de
los pueblos Andinos… Mas al contrario las Tradiciones y Costumbres de los
pueblos Andinos, han nacidos según su
necesidad y realidad en cada lugar. Por
ello la Cultura Andina es nacida para sus hijos e hijas Andinas, así se ha
conservado por cientos de años, aunque han existido algunos cambios por las
influencias ajenas que ha recibido.
El “Qhasway” es una festividad Tradicional que se celebra en el mes de
febrero de cada año en el pueblo de Pomacanchi,
así como en la mayoría de los pueblos a Andinos. El “Qhasway” lo celebramos los
hombres Andinos como una parte de nuestra alegría y felicidad por la vida… en
esta época la alegría y la felicidad comienza a cobrar sentido para los hombres
Andinos, es una época de danza y música donde compartimos el trabajo, la
comida, la música, la vestimenta, la alegría, la felicidad, la sonrisa; en fin…
es una alegría que produce satisfacción y realización al hombre y mujer Andina,
es un festejo a los hombres y mujeres mismos, es un festejo a la vida misma, es
un festejo al amor, es un festejo a la felicidad, es un festejo a la alegría,
es un festejo a la sonrisa, es un festejo a los sentimientos as profundos del
hombre, donde encuentra su sentido mismo de su existencia…
El CARNAVAL, en su idioma original lo llamamos “QHASWAY”, donde participan las personas más interesadas del
pueblo, hombres y mujeres, en especial los jóvenes solteros y solteras; el Qhasway es una forma de Alegrarse
mediante la danza, la música, la vestimenta… en la antigüedad el QHASWAY ha
sido celebrado por los pueblos Andinos, especialmente en el mes de febrero,
tiempo en que se dedican a los trabajos de la chacra, me refiero al trabajo
conocido como Hallmay. El hallmay es un trabajo agrícola, donde
cubren con la tierra por segunda vez a
los cultivos como la papa… al cual en la actualidad lo llaman la segunda lampa;
este día muchos trabajan en grupos y en “Ayni”.
Se organizan: para preparar una comida especial llamado el “T’impu”, para producir música a base de instrumentos naturales Andinos;
se alistan diferentes materiales como: ropajes especiales para este día,
bebidas como la chica, flores para adornarse entre los hombre y mujeres, flores
para adornar a las chacras en las tierras y montañas. Wiphalas (banderas) blanca en símbolo de paz y armonía, para mover
en la fiesta en señal de alegría con la naturaleza y la Pachamama etc. Todos
estos materiales son considerados sagrados.
En esa temporada del Qhasway, también es celebrado por toda
la semana en el pueblo, salen varias parejas a las calles y a la plaza del
pueblo para deleitarse con la música y el canto de las mujeres; utilizan
algunas plantas y flores como la “Sapalqoya”
para complementar su vestimenta, unas arenas coloridos con que se pintan las
caras y entre algunos objetos decorativos, tanto para hombres como para mujeres…
En la actualidad el Qhasway continua
celebrándose cada año en el pueblo de Pomacanchi, aunque los instrumentos han
variado un poco; pero la bandurria ha sido uno de los instrumentos melodiosos
que deleita a los oídos y es aún más bello con el acompañamiento de la
melodiosa voz de las mujeres, que cantan las diferentes canciones. Aquí es preciso hablar del “K’aminakuy”, el “K’aminakuy” es una manera de insulto entre el varón y la mujer por
así decirlo, donde la mujer le canta al varón con palabras un poco ofensivas y
el varón responde canutando de la misma manera; ambos se responden tratando de
hacer quedar mal el uno al otro, pero en esta idiosincrasia se entiende que
esto es armonioso y los hacen por los carnavales. Las palabras que pronuncian
en los cantos son algo así:
-
Mujer.-
Manzanitas he comido y duraznitos he comido y sus pepas he votado, por eso no te puedo votar a ti- porque no te
puedo votar?
-
Varón.-
Tengo una bandurria, con su melodía te robaría; si solo fuera de noche, te
robaría sin que sepan tus padres.
-
Mujer.-
que vas a poder…
Tengo
polleras de colores, con cada vuelta que doy robaría tu corazón…, te he hecho
creer diciendo que vamos a casarnos…
-
Varón.-
No es fácil hacerme creer…
Las
habas tienen 2 colores y por eso yo no voy a tener pareja?, a pesar de que no
quieras te haría mi par…
Como
ejemplo: pueden ver en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=a7e94uAwpXM
https://www.youtube.com/watch?v=a7e94uAwpXM
Por.
Rodolfo Ttito C. - “Nuna Hamaut’a”
QANCHI
– INKA
POMACANCHI
- CUSCO - PERU
No hay comentarios.:
Publicar un comentario