miércoles, 4 de diciembre de 2013

VIAJE A QORQA


VIAJE A LA COMUNIDAD DE QORQA 
Y LAS PINTURAS RUPESTRES

19 de noviembre 2013

Mi viaje desde Cusco  junto a mi equipo de investigación comenzó a las 3 de la tarde, pensando que no lograría llegar temprano a los lugares enigmáticos del cual los pobladores me habían comentado desde más antes,  se trataba de encontrar las pinturas rupestres que hay en esa zona de Qorqa, cerca al pueblo de Qorqa. He conducido durante más de una hora y media al oeste de Cusco disfrutando y observando el paisaje atractivo por donde me llevaba el camino de trocha, cuando llueve y hace viento fuerte se convierte difícil para continuar el camino, pero en esta oportunidad el clima y los elementos del cosmos me favorecieron de forma extraordinaria. Gracias a ello me he permitido llegar al lugar propuesto y por ende les alcanzo esta información.



El camino de los Chaskis







En el camino se encuentra la montaña sagrada de  Mama Simona, donde los maestros u hombres andinos todavía realizan sus actividades espirituales, entre ellos las ceremonias de los paqos; Personalmente recomiendo visitar a estos lugares enigmáticos de nuestros ancestros Inkas, un lugar sagrado de los dioses andinos. Mientras viajamos lo más hermoso es presenciar el camino Inka (Qapaq Ñan) muy bien conservado en partes que lleva al Conti suyo, el camino mide un aproximado de 3 metros de ancho donde fácilmente un auto podría andar si está habilitado. Las características de este camino antiguo muestran  que en la antigüedad se  desplazaban  una caravana de personas junto a los Inkas, así como el gobernante Inka mismo con sus personajes más importantes. El camino es amplio donde hasta los animales con carga y Chaski recorrían por el camino, sabemos que el Chaski recorría kilómetros y kilómetros de distancia transportando encargos, mensajes y códigos de información de interés importante para el tawantinsuyo, solo el chaski recibia y transportaba el mensaje oculto del imperio, y solo él sabía lo que estaba transportando, estos códigos sagrados solo eran revelados por el Chaski y el Inka transmitía y recibía los mensajes valiosos mediante este personaje indispensable en el imperio. Por ejemplo los yachay Chaskeqkuna son los encargados de recibir los conocimientos y saberes andinos desde el tiempo de los Inkas, ellos son los receptores de la sabiduría.




Una vez llegado al lugar mi amigo y yo iniciamos la caminata para visitar a las pinturas rupestres, que están ubicados en medio de las montañas hermosamente diseñadas por las acciones de la naturaleza y en medio de las grandes rocas. En anteriores oportunidades he visitado otros lugares como las montañas de pomacanchi en el cañón de Apurímac donde existen pinturas rupestres de la tribu Qanchi.  Pero en esta oportunidad me encontraba frente a las pinturas rupestres de los Runas de Qorqa, quiere decir las pinturas rupestres de los hombres antiguos hombres de Qorqa, que pertenecen a las épocas de los cazadores y recolectores nómadas que habitaron en estos territorios. Estos hombres dejaron rastros de su presencia en estos lugares mediante el arte rupestre en las rocas de las cuevas de esa zona, al parecer desde estas épocas antiguas los hombres y sus descendientes siempre han estado presentes en estos territorios, así continua hasta nuestros días, con la diferencia de que en la actualidad viven en lugares cercanos a las pinturas, lugares adaptados a los pueblos de la actualidad.




En estas pinturas rupestres de las cuevas se encuentran diferentes diseños, formas, colores y materiales que el hombre antiguo de Qorqa ha utilizado para representar y pintar su filosofía, su realidad de ese tiempo y sus escenas que ellos han vivido. Algo sorprendente de estas pinturas rupestres es el color blanco que prima en los dibujos, que en pocos lugares se encuentran, pero también existen pinturas rupestres de otros colores que se aproximan a rojo. Entre los dibujos podemos ver a los animales andinos como: la llama con su cría, llamas que en aquellas épocas eran cazados o rodeados por varios hombres a tal acto lo llamaron Chakuy, también presenta un dibujo en forma circular, que intenta transmitir la idea de Chakuy, quiere decir de forma como los hombres de las cavernas cazaban a las llamas cercándolos y rodeándolos de entre varios y finalmente cazarlos para proveer alimento a sus familiares. La pintura de forma circular trata de transmitir la idea de cercar en forma circular a un animal como la llama.
Los materiales que usaron estos hombres para pintar varía desde las plantas variadas hasta los minerales complejos que perduraron hasta nuestros días, dichos materiales podríamos encontrar en la misma zona donde existen estas pinturas rupestres.




También se han encontrado algunos cementerios y/o fardos funerarios de los hombres de Qorqa, estos cementerios se encuentran entre las rocas y montañas que cubre la zona. Estos cementerios de los hombres de Qorqa es una indicación de que estos hombres enterraban a sus muertos y existían los cortejos fúnebres que posiblemente lo hacían entre los familiares o los vecinos de entre las cuevas; los enterramientos posiblemente lo hacían en la posición de sentado con la cabeza agachada, debido a que el tamaño y altura de la roca concuerda con el tamaño de un cuerpo humano sentado. Si uno visita a este lugar podrá ver y sentir lo que ocurría en aquellas épocas pasadas.




Las rocas tiene una formación extraña como para albergar a los hombres de Qorqa, al mismo tiempo uno podría sentir una sensación extraña al caminar por sus pasadizos entre las rocas, por el medio del valle está fluyendo agua desde las montañas de arriba, la cual nos hace suponer que el lugar fue idónea para la vivencia de los hombres antiguos, porque sin agua no hay vida. También existen en la zona una variedad de plantas, animales, y aves voladoras.




Asiento de piedra

Algo que me llamo la atención fue que mientras caminaba vi una piedra a manera de una meza ceremonial, pero más debajo de esa roca había un asiento o silla de piedra, en el tamaño de ese asiento de roca cabe exactamente una persona, cuando uno se sienta en esa silla puede ver la cueva y todo el valle a manera de meditación mientras permanece en la zona del valle. Esta silla esta justo al costado de un camino un poco accidentado.






Camino Que Lleva a una de las cuevas, lugar conexion con Ñaupa Pacha



Rodolfo Ttito Condori